Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2009

Un año de aprendizaje

No me había dado cuenta, pero el pasado jueves 1 de octubre cumplí un año en Perfil.com. Desde que llegué acá me siento muy bien. Hice algunas notas que me encantaron, otras que no tanto y otras en las que me di cuenta lo muchísimo que tengo que aprender para se un buen periodista (esta fue mi primera nota).

Lo que quiero destacar sobre todo es el gran ambiente de trabajo que hay entre redactores. No voy a ser hipócrita y decir que nos llevamos bien entre todos, pero la mayoría de mis compañeros de trabajo son buenísimas personas. Preguntando por ahí me dijeron que no es habitual encontrar eso en redacciones.

Muchos de esos compañeros con los que comparto horario se convirtieron en grandes amigos que espero seguir viendo cuando alguno cambie de rumbo. Un año en esta profesión (trabajé en otras redacciones, pero nunca en una editorial con alcance nacional) me hizo dar cuenta de que hacer periodismo no es color de rosas; de que no hay blancos y negros; que se ponen en juego intereses todo el tiempo; que los valores éticos tienen que ser primordiales, que los políticos te alaban cuando la noticia es buena y que te bastardean cuando es mala; que hay periodistas excelentes, otros muy buenos y otros que venden humo.

Hay algunos que tienen tal soberbia que nunca podrán salir de la mediocridad, otros que a pesar de tener varios años en esto te escuchan y les interesa ayudarte, otros que les importa un carajo si la nota es buena o mala y otros que simplemente están.

Hubo y hay redactores (que obvio no voy a nombrar) con años de oficio que me ayudaron a dar los primeros pasos, que me mejoraron la redacción, que me criticaron los artículos para darle una vuelta de tuerca, que me cagaron a pedos por errores infantiles que cometí, etc...

Fue un año increíble para mí. Por suerte todos los días, cuando suena el despertador 5.45 AM, si bien quiero seguir durmiendo, voy con ganas a ese piso 8º. Porque sé que ahí tengo que seguir aprendiendo.

lunes, 6 de julio de 2009

"Vísteme despacio que estoy apurado"

Así decía Napoleón Bonaparte. Les cuento que sucedió. 10 y pico en la redacción. Placa de Canal26 "Mataron a la tía de Rosendo Fraga". Editor ligero me tira "armate algo". Leo Infobae "mataron de un balazo a la tía de Fraga"....Clarin.com "la mujer era tía de Rosendo Fraga"....Radio10 "la mataron a la tía de Rosendo"...DYN "Mataron a la tía de Rosendo Fraga"...

Hasta ahí todo bien. Pero por suerte dijimos "che llamamos para chequear". Paso siguiente, marco su número. Atiende Fraga:

-Rosendo lo llamo para saber si la mujer asesinada anoche era su tía.
-No, no la conozco ni tengo parentesco, mi familia está bien. Gracias por llamarme antes de publicar.

Se acabó, no hubo nota. Pero hicimos la desmentida.

No voy a hacerme el yo periodista porque recién entiendo el %0.0001 de esta profesión, pero muchachios cumpas redactores...un llamado!! chequeen y ya, para eso nos pagan.

miércoles, 17 de junio de 2009

¿Quien ganó las elecciones?...

...en Perfil.com ganó Fernando "Pino" Solanas en Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires hubo un empate entre Stolbizer y Kirchner. Hicimos una votación con los compañeros de la redacción para ver quien ganaba en los dos distritos más importantes.

Hubo fraude! le gritaron los macristas a Pato Erb. La foto
la tomó payito.

Mi voto fue para el Acuerdo Cívico y Social. Gracias a la data estadística que armó Nacho Zaccagnino acá tienen los resultados:

Capital
Pino Solanas 42,8% (9)
Carlos Heller 23,8% (5)
Alfonso Prat Gay 14,2
% (3)
En blanco 14,2% (3)
Héctor Polino: 4,7%

Provincia
Margarita Stolbizer: 33,3%(7)
Néstor Kirchner: 33,3%(7)
En blanco: 19,2% (4)
Francisco De Narváez: 9,5% (2)
Martín Sabbatella: 4,7%

Relacionado: Votación en la redacción.
Votó la redacción.
Cómo vota la redacción.
Quiera la redacción votar.

miércoles, 10 de junio de 2009

Sushi Pop

Si si, como verán 2Papiros ahora come sushi jaja. Hace algunas semanas habrán visto el banner a la derecha de Sushi Pop, una empresa que está en Capital y se dedica al delivery de Sushi. Lo estuve probando en la redacción y es muy pero muy rico (el combo Alaska...terrible!). Aparte no es caro y eso está bueno, para borrar el mito de que el sushi es solo para Darío Lopérfido y su grupete.

A continuación tienen a su servidor comiendo piezas en pleno trabajo en Perfil.com. La foto la tomó Gerard de Payet:





sábado, 2 de mayo de 2009

Prat Gay y Sudáfrica

Desde hace algunas semanas que en el trabajo estoy haciendo notas a los candidatos de las próximas elecciones. Este laburo lo estoy haciendo con Payito y la verdad nos estamos entendiendo muy bien para hacerlo juntos.

En fin, días atrás le hicimos una nota al candidato de la CC, Alfonso Prat Gay. En mi opinión quedó bastante buena y le pudimos sacar declaraciones que motivaron cierta repercusión. Me pareció un tipo muy profesional y lógico en sus declaraciones así que los invito a que le den una mirada si les interesa: "Prat Gay: `no descarto que haya nuevas cuasimonedas´".

Por otro lado, esta mañana me publicaron la nota de turismo acerca de Sudáfrica a la cual le agregamos una galería de imágenes con 34 fotos. Algunas son de la secretaría de turismo sudafricana y hay como 25 sacadas por mí. El que quiera ver un poco más de ese increíble lugar al que viajé, metanse a la nota: "Un paseo por Sudáfrica, salvaje y urbana".

Parece un chivo de las notas ja, pero no lo es. Sólo me gusta recomendar algunas cosas que hago todos los días.

jueves, 19 de febrero de 2009

Cristina cumplió 56 años

Así es, la Presidenta cumple hoy, 19 de febrero, 56 años. Nació en 1953 en Tolosa, La Plata. Les cuento esto porque hoy salió una nota en Perfil.com que estuve preparando hace algunas semanas y se titula "Cristina cumple años: Perfil.com visitó su barrio natal".

Espero vean el vídeo y les guste la nota. Les cuento detalles que no puse en la misma. Por ejemplo, que en la casa de la madre, obviamente tienen custodio que no nos permitieron filmar. Hablé con un periodista que la conoció en la época de la facu y me dijo, en off, que estaba muy buena ella y que todos se la querían levantar.....la ganó Néstor.

También les cuento que hablé con una compañera de colegio que al principio me dijo "si no hay problema, yo te doy la nota" y cuando la volví a llamar me sacó cagando.

Para la nota utilicé varios libros, entre ellos el que hizo José Ángel Di Mauro (periodista que aparece en el vídeo) sobre la vida de Cristina, llamado Cristina K. La dama rebelde. Hojeé por arriba Reina Cristina, de Olga Wornat. También me sirvió para orientarme en la época el libro Setentistas que hicieron los periodistas Fernando Amato y Christian Boyanovsky Bazán.

En fin, Cristina cumple 56 y desde Perfil.com le hicimos ese vídeo como regalo. Espero les interese.

lunes, 26 de enero de 2009

Nikon P80

Este mediodía me trajeron al trabajo la Nikon P80. La compré vía Mercado Libre a US$420 y es genial. Hace mucho que quería una cámara como estas. El zoom óptico de 18x, un sensor de 10 megapíxeles, estabilizador de imagen, vídeos de muy buena calidad y fotos perfectas.


La razón de la cámara son varios puntos. Primero me interesa mucho el tema de la fotografía. Por otro lado, este 2009 espero poder viajar a varios lugares que les iré comentando si se confirman. Por último, y creo el más importante, espero tener esa suerte de obtener LA foto en la ciudad de Buenos Aires o donde sea. La cámara irá siempre conmigo y en ese sentido es clave para laburar de periodista.

El tema del precio es bueno. Busqué en otros lados y no había precio como ese. Además me dieron garantía de 1 año. Aquel que esté interesado en comprar alguna maquinita si quiere me avisa y le paso el contacto.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Despidos en TN y Canal 13


Parece que la Noble Ernestina continúa con sus fechorías. Ahora, gracias al blog Notero de a pie pude leer el comunicado de los periodistas que denuncian el trato en Canal 13 y TN. Echaron a 15 tipos sin razón alguna. Hoy en las puertas del canal ( Lima1261) van a estar reclamando. Si podés pasalo asi más gente se entera de lo que pasa con ellos. A continuación el comunicado:

Los trabajadores del área de noticias de CANAL 13 y TN venimos denunciando desde hace meses las irregularidades en las que incurre la empresa: horas extras, feriados y francos compensatorios no reconocidos, contratos basuras, falta de categorización, francos discontinuos, maltrato laboral y el impedimento de la actividad gremial. Estas irregularidades demuestran el clima de ilegalidad que impera al no reconocerse aspectos básicos del CONVENIO COLECTIVO DE PRENSA TELEVISADA. A esto se suma el DESPIDO SIN CAUSA DE 15 TRABAJADORES EN LOS ÚLTIMOS CINCO MESES. Estas condiciones fueron denunciadas en el ámbito del Ministerio de Trabajo en donde la empresa se comprometió a mantener una mesa de diálogo con el sindicato de prensa UTPBA. Pero la empresa luego de reiteradas ausencias decidió unilateralmente romper esa mesa de diálogo, provocando nuevos despidos arbitrarios en un intento por desarticular los esfuerzos de los trabajadores por constituir una comisión interna representativa en una clara actitud persecutoria y discriminatoria. Por eso exigimos LA REINCORPORACION INMEDIATA DE TODOS LOS COMPAÑEROS DESPEDIDOS Y EL EJERCICIO DEL DERECHO CONTITUCIONAL DE LIBRE AGREMIACIÓN SINDICAL.Por eso, este LUNES 1 DE DICIEMBRE te convocamos a que participes de la actividad que realizaremos frente a las puertas del canal, LIMA 1261. Sumate y participá con la iniciativa que quieras PARA DECIR BASTA DE DESPIDOS, BASTA DE PERSECUSION GREMIAL Y PARA PEDIR RESPETO POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Mi nuevo trabajo: Perfil.com

A principios de mes comenté en el blog que me había ido de mi anterior laburo junto a Guillermo Schulmeier para pasar a otro. Aquella vez no quise decir a donde porque estaba a prueba por 29 días, lo que significaba que me podían echar si no hacía bien las cosas.

Perfil.com. En el mismo piso está Noticias y Caras.

Por suerte para mí todo salió en orden así que a partir de hoy ya lo puedo decir. Mi nuevo trabajo es en la Editorial Perfil, más precisamente en Perfil.com. Estoy como redactor y la verdad es que muy contento. Nunca antes había trabajado en una redacción tan grande y estoy aprendiendo mucho y muy rápido. Ya hice varias notas y esta semana calculo que saldrá publicada mi primera nota firmada.

Se acabó el misterio. Ahora esperemos que todo siga bien como este primer mes. Un dato, todos o casi todos los compañeros del trabajo tienen blog. Para los que andan en la búsqueda de trabajo, les recomiendo empiecen por tener uno.

viernes, 3 de octubre de 2008

Aún no canto victoria

Como bien dijo el anónimo del post anterior cambié de trabajo. Ya no estoy más en Emprendia con Guillermo Schulmeier. ¿Qué me dejó ese laburo? De todo. Tuve un jefe muy macanudo, un ambiente espectacular, ganas de ir a la oficina (algo que no pasa seguido), aprendí un montón, pero llegó la hora de un cambio.

Ahora, a donde me fui, aún no voy a decirlo, porque todavía no es permanente y es mejor no retar a la suerte. Es decir, estoy laburando ahí, pero a prueba. Si el 30 de octubre no me echan les comento a donde estoy y que estoy haciendo, que por otro lado ¡está muy pero muy bueno!

Además estoy con dos proyectos personales. Uno de manera individual que espero cerrar esta semana y otro junto a Francisco Rosso (co autor del blog) que si sale bien sería increíble. Los dos, obviamente, tienen que ver con el periodismo.

martes, 16 de septiembre de 2008

Genocidio silencioso

Bueno, esta crónica la hice hace más de un año para Taller de Expresión en la facu, pero solo ahora me dieron ganas de mostrarla. La idea es que vean la foto a continuación y a partir de ahí lean la crónica a ver que les parece. La foto se debe a que había que elegir algo que represente a la ciudad:


La imagen habla por sí sola. Es impactante. La situación desespera hasta al más distraído observador. Es verdaderamente un genocidio silencioso. Es Buenos Aires, la ciudad de Palermo Hollywood y Recoleta, de las plazas convertidas en casas y ollas populares. Ricos y pobres. Suertudos y desdichados. Ángeles y demonios. Abundancia y hambre. Salud y enfermedad. Vida y muerte. Todos conviven en esta ciudad que continúa su marcha sin importar las pérdidas.

Las estadísticas de las Naciones Unidas señalan que cada dos años mueren más personas por hambre y desnutrición que en la Segunda Guerra Mundial. A ese genocidio silencioso, el 70 por ciento de las víctimas las aporta el Tercer Mundo; y el 80 por ciento son niños que no alcanzaron los cinco años de edad, como ellos.

Pero ahí están. Sólo son un número más en las listas. Sin nombre, sin hogar, sin vida ni oportunidades. Sólo esperan que un día la Muerte se acerque y los lleve bien alto, al cielo. Porque a otro lugar no irán. Son ángeles que tienen un paso efímero por la tierra y que en otra vida buscarán disfrutar de los placeres humanos que este mundo no les permitió tener.

Ya lo explicaba muy acertadamente el escritor Italo Calvino cuando afirmaba que “Más que la comparación con la máquina, la ciudad puede ser comparada con el organismo viviente en la evolución de la especie”. La ciudad es un organismo viviente. Sin duda. Vive y deja morir, sin más remedio. Sigue Calvino (y nos acompaña en la idea) “…cómo pasando de una era a otra las especies vivientes adaptan sus órganos a nuevas funciones o desaparecen”. Algunos pocos -los menos- se adaptan. Pero el resto desaparece de a poco, como si una gran sombra los fuera tragando.

Este órgano viviente tiene el corazón de acero y no siente lástima por los que la habitan, ni siquiera si son niños. El invierno los mata de a poco y por eso se refugian donde pueden. No en el calor de un hogar ni de una madre. Ellos no tienen madres. Son hijos de la calle. Y la boca del suelo que escupe el calor de un subte los acoge dándoles ese abrazo que necesitan.

Es un genocidio silencioso que todos aceptamos. Es cosa de todos los días. Por eso el niño que pasa tan abrigado con su blazer y su perro en una correa no se deprime. Claro, su inocencia no lo deja entender el porqué de esa situación. Por qué él tiene una vida digna y llena de emociones y ellos sólo pueden recibir el calor del subsuelo, como si el infierno los atrapara con sus llamas.

Aunque sea algo inexplicable de comprender, el perro es el único ser que se detiene a observarlos. Están dormidos, pero parecen cuerpos fallecidos que nadie fue a reclamar. El tapado de la mascota hace inferir que goza de un mejor nivel de vida que esa decena de chicos. Su comida, collar, cama y veterinario son seguramente servicios que recibe. No todos tienen la misma suerte y esas almas jamás sintieron el placer de una cena, una vivienda, un colchón o la imposible visita al médico. Han perdido toda ilusión respecto de la sociedad -como para tenerla-. Son discriminados por otros caminantes de la ciudad como “futuros ladrones” o como “vagos que no quieren ir a la escuela”.

En su intento por definir este mundo de contrastes Georges Perec nos ensaya una enumeración “piedra, cemento, asfalto. Desconocidos, monumentos, instituciones. Megalópolis. Ciudades tentaculares. Arterias. Muchedumbres… ¿Qué es el corazón de una ciudad? ¿El alma de una ciudad?…”

Ellos son la ciudad, ellos representan los “avances” de la gran urbanidad. El sistema arrasa con todo aquel que no tiene los medios para subsistir y ellos son solo unas ínfimas piedras en su camino.

Tras una siesta obligada durante el día (durante la noche hay que estar en alerta, ya que la selva urbana no suele tenerle lástima a los más débiles), esas almas caminarán sin rumbo por las veredas. Buscarán conseguir algo que les llene el estómago, que suele conformarse con el aire mezclado de hollín. Por eso su ropa está tiznada. De tanto abrir puertas de taxis llevan impregnado el olor y color urbano.

Es un genocidio silencioso y todos estamos acostumbrados a verlo. Pero vamos a la plaza cuando nos suben los impuestos y nos escandalizamos cuando hay un secuestro. El egoísmo porteño se proclama ganador. La selva dicta que sobrevive el más apto y a ese juego nos lanzamos. En esa escalada hacia el “éxito” nos olvidamos de mirar al lado. Aunque estos niños de miradas perdidas y desesperanzadas ya no están a nuestro lado, sino cada vez más abajo, enterrados en vida. Sólo esperan que la muerte los invite a seguirlos. Ellos irán con gusto, ya que tal vez les dé ese abrazo que nunca nadie les dio.

¿Cómo adaptará sus órganos nuestra ciudad de Bs. As? ¿Cuál será el color de su alma? Calvino nos da una cuota de esperanza cuando nos dice que “cuanto más negativa sea la imagen que de la actualidad saquemos, tanto más necesario será que nos proyectemos una posible imagen positiva hacia la cual tender”.

Entonces tenemos que actuar, tenemos que cambiar este presente para que no se repita en el futuro. “Una ciudad puede pasar por catástrofes y medievos, ver sucederse en sus casas a estirpes distintas, ver cambiar sus casas piedra a piedra, pero debe, en el momento justo, bajo formas distintas, reencontrar a sus dioses”. La esperanza es lo último que se pierde, por eso sigo pensando que algún día, en muchos años, estos niños renacerán de sus cenizas para construir un mundo que
no solo sea para unos pocos, sino para todos.