Ya está, se acabaron las vacaciones. Fue sin dudas uno de los mejores viajes que hice en mi vida. Acá les dejo algunas de las tantas fotos que saqué con mi Nikon P80:
domingo, 28 de febrero de 2010
Postales de Brasil
Publicado por
Ramón Indart
en
19:08
1 comentarios
2ª temporada brasil, fotografia, viaje
jueves, 11 de febrero de 2010
Às terras dê Luiz Inácio Lula da Silva
Publicado por
Ramón Indart
en
17:34
3
comentarios
2ª temporada brasil, vacaciones
miércoles, 10 de febrero de 2010
La importancia de Mandela

Era 11 de febrero de 1990. Tras 27 años preso, Nelson Mandela recuperaba su libertad. Era el comienzo del fin para el apartheid. Cuatro años más tarde, "Mandiba", como le dicen sus seguidores, fue elegido presidente a través de las urnas. Hoy, con 91 años, es un emblema de un país que se convirtió en la gran potencia africana.
"De nada sirve que salga a prender fuego la casa de un blanco. Si hubiéramos hecho eso no seríamos sede del mundial". La respuesta, digna de un primer mandatario, la realizó un taxista en Ciudad del Cabo. Segregación. Eso significa "apartheid" en español. Fue impuesta por la minoría blanca en 1948 y duró hasta la década del ´90. Durante esos años, los negros tenían menos derechos que los blancos.
Pero ellos no tienen odio, no quieren vengarse. ¿Porqué? Dos razones se repiten en cada entrevista: En primer lugar, no conviene dar esa imagen al mundo. En segundo, el "factor Mandela" como le dicen ellos. Mandela es el principal responsable de que su país no haya terminado en una guerra civil. La gran incógnita es que pasará una vez que Mandela ya no esté.
* Fragmento de la nota que escribí acerca de Mandela para Perfil.com. Si quieren leerla completa, hagan click acá.
Publicado por
Ramón Indart
en
13:14
0
comentarios
2ª temporada apartheid, mandela, perfil.com, sudáfrica
lunes, 8 de febrero de 2010
Mauricio Macri en Suiza
Hace unas semanas publicamos en Perfil.com que el gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli estaba de vacaciones en Suiza mientras acá su provincia vivía unas internas interesantes que ameritaban la vuelta del kirchnerista (antes menemista).
Obviamente la foto de él esquiando lo más tranquilo hizo que mucha gente cuestione el destino que eligió mientras este país es un hervidero. Pero bueno, se ve que Suiza es un destino elegido por los políticos de primera línea y que no distingue de ideologías.
Quien en estos momentos nos está en Buenos Aires arreglando veredas es Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño de la Ciudad de Buenos Aires. "Mauri" se fue unos días a disfrutar de la nieve. Me defiendo antes que me ataquen. Está perfecto que vacacione donde quiera. Esto sólo se escribió para mostrar que de un lado y del otro eligen el mismo lugar.
Publicado por
Ramón Indart
en
14:35
3
comentarios
2ª temporada macri, scioli, vacaciones
miércoles, 3 de febrero de 2010
De 6,7,8 o columnista de Clarín
Voy a repetir algo que ya comenté anteriormente en el blog y es el reduccionismo que hay hoy en nuestro país. Y sucedió esta semana. Víctor Hugo Morales criticaba con dureza una medida del Gobierno y un compañero comentó "ah claro se ve que ya se alineó y es opositor".
Días más tarde, cuando defendió a Kirchner en relación a la compra del hotel Alto Calafate (defensa que no compartí para nada), un periodista de Santa Cruz me dijo vía chat "lo estoy escuchando al oficialista de VH".
Y esta situación sucede en cualquier ámbito en el que uno discuta. Si de repente critica algo del Gobierno lo tildan de estar con los medios que quieren voltear a Cristina y si defiende alguna medida pasa a ser un columnista de 6,7,8. Nada más ajeno de la realidad. No seamos tan idiotas.
Publicado por
Ramón Indart
en
18:49
12
comentarios
2ª temporada clarin, medios, victor hugo morales
domingo, 31 de enero de 2010
Decile chau a Cemento
En un momento no se veía nada, Ciro Pertusi frenó una canción y gritó: "Si no apagan esas bengalas no seguimos. No se puede respirar la puta que los parió". Las apagaron, el humo se fue de a poco y el recital siguió. Eso ya no pasará más. Cemento dejó de existir.
Publicado por
Ramón Indart
en
11:15
0
comentarios
viernes, 29 de enero de 2010
La Bonaerense
Terminé de leer el libro "La Bonaerense" que escribieron los periodistas Carlos Dutil y Ricardo Ragendorfer en 1997 (ahora tengo que leer la segunda parte, "La secta del gatillo"). Fueron ellos dos quienes en 1996 en la Revista Noticias denominaron a la fuerza de seguridad de Buenos Aires como la "maldita policía".
Elegí destacar el fragmento a continuación. Si bien es de la década del ´90, no cambió mucho de lo que tenemos hoy en día, sólo cambien las cifras a pesos. Es importantísimo saber como se manejan estos tipos, sobre todo si vamos a pedir mayor seguridad. ¿Quién desea darle mayor poder a esta organización?. Dice el libro:
El aporte más importante a la "caja" de La Bonaerense proviene de las direcciones generales de Narcotráfico, Investigaciones y Seguridad. El de esta última es conocido entre los Patas Negras como "el tronco", porque por él sube la recaudación tradicional y bajan los "extras para mantener el funcionamiento de las comisarías y los bolsillos de sus jefes.
La Dirección General de Seguridad concentra el mando de las dieciocho unidades regionales, que a su vez controlan las 320 comisarías que La Bonaerense tiene desparramadas a lo ancho del terriotorio provincial; ninguna de las cuales recaudaba por debajo de los 30 mil dólares mensuales, lo que implica un botín fluctuante en los 2 millones de dólares por mes.
Por lo general, ese dinero llega a la Dirección de Seguridad en abultados sobres con billetes de baja denominación y allí se separan en pequeñás cantidades destinadas a las direcciones menores, como Asuntos Judiciales, Logística o Personal.
La colecta comienza en cada seccional, a través de los suboficiales y oficiales del servicio de calle. El subcomisario es el peldaño siguiente y, luego, el comisario. Del producido, la mitad se distribuye así: un sesenta por ciento para el comisario y el cuarenta restante a repartir entre el subcomisario y los integrantes del servicio de calle.
La otra mitad es enviada al jefe de la unidad regional. En tiempos de Klodczyk (jefe policial por ese entonces), al menos, los comisarios debían enviar sus sobres antes del día 30 de cada mes. Cada unoidad regional tiene bajo su ala entre quince y veinte comisarías, por lo tanto, cada jefe de regional percibe mensualmente entre 255 mil y 300 mil dólares.A esa cifra debe agregarse la cosecha propia de las "patotas" regionales -como llaman los policías al Servicio Externo- que, en el peor de los casos, aportan a "la casa" otros 50 mil.Los jefes regionales deben presentarse el día 5 de cada mes ante el director general de Seguridad, llevando el cincuenta por ciento de lo que les llegó a ellos. El subjefe de la Fuerza, tras quedarse con lo suyo, envía el resto nuevamente hacia arriva, con lo quie se cierra el círculo hasta el día 5 del próximo mes.
Ahora voy a cambiar un poco la temática porque sinceramente no me dio tanta gracia leer este libro. Lo recomiendo, pero un día tuve una pesadilla en plena lectura. Soñé que la policía me torturaba en una comisaría, así que no fue tan gracioso.
Por eso empecé a leer "La Guerrita" de Santiago Varela y trata sobre un periodista de Miami que viene a cubrir una guerra entre Uruguay y Argentina por las papeleras, todo escrito con humor. Me reí desde la primera página, así que desde ya también lo recomiendo.
Publicado por
Ramón Indart
en
11:08
1 comentarios
2ª temporada bonaerense, libro, policia
lunes, 25 de enero de 2010
"El dinero como elemento de poder me genera calentura"
Noticias: ¿Es verdad que le gusta pagar por sexo?
González Oro: Sí, me encanta pagar por sexo, me calienta. Como me costó mucho ganarlo, creo que el uso del dinero como elemento de poder me genera calentura, es un fetiche.
Noticias: ¿Le gusta más pagar que seducir?
González Oro: Sin dudas pagar. Hay gente a la que le gustan los látigos o se viste de cuero. A mí me gusta pagar.
Extracto de una gran entrevista que realizaron los periodistas Nicolás Diana y Daniel Seifert en la revista Noticias al periodista emblema de Radio 10. Oro simplemente admite que el dinero lo calienta. El tipo que tiene el programa más escuchado de las AM (eso dice algo sobre la sociedad argentina) dijo entre otras cosas allá por 2005:
“Los campesinos (bolivianos), desde su ignorancia, donde las cholas siguen pariendo colgándose de los árboles y largan en posición vertical al feto sobre la tierra, ellas mismas cortan el cordón, una cosa impresionante, donde se puede ver en uno de los principales ríos que atraviesa La Paz (el Choqueyapu) nadar los cadáveres de los chiquitos, porque abortan de manera natural, pero para ellas no hay un valor en eso, es ancestral. Si lo puedo tener lo puedo tener, si no lo tiro al río como tiramos a los gatos. Su moral y su cultura así lo permiten, hay que entender a ese país”.
Relacionado: El plagio del Negro Oro a Elwey Maska Brown en Posdata
Publicado por
Ramón Indart
en
13:04
6
comentarios
2ª temporada entrevistas, noticias, oscar gonzalez oro, revista
domingo, 24 de enero de 2010
¿Es problema nuestro?
El otro día en el blog de Lalo Zanoni (él lo tomó de Suelto, sitio de Pablo Benavides) ví este vídeo que me dio escalofríos y me hizo reflexionar. El aviso fue realizado para Casa do Zezinho en Brasil, filmado en el centro de San Pablo.
"¿Porqué algunos niños son problema nuestro y otros no?" dice al final. Espero a quienes vean esto que frenen dos segundos para pensar que mierda estamos haciendo mal:
Publicado por
Ramón Indart
en
20:21
4
comentarios
jueves, 21 de enero de 2010
Harvey Levin, el emperador de TMZ
Publicado por
Ramón Indart
en
11:49
2
comentarios
martes, 19 de enero de 2010
Las bandas y la plata
Gran entrevista realizó el periodista Ramiro Barreiro al trompetista Hugo Lobo para la revista Hecho en Buenos Aires. Lobo fue creador del fenómeno Dancing Mood y elegido por Los Cadillacs para participar de la gira regreso de la banda, entre otras cosas. Sobre todo quiero destacar cuando habló de la relación de las bandas emergentes con el dinero:
Hay bandas que no tienen paciencia y se cansan de tocar para 500 personas y arreglan (con productoras). Ahí salta la ficha de porqué sos músico o para qué formaste una banda. Está más que claro que cuando firmás un contrato con una compañía tenés una fecha de vencimiento de lo popular y podemos hablar de un millón de ejemplos; ¿Hace cuánto que no escuchás hablar de Miranda? La sobreexposición también te lleva a la ridiculización. Llegás a ser masivo pero cuando la marea baja te queda menos gente, porque la que tenías antes te tilda de careta y la nueva se entretiene con otra cosa. Y todo por un año de fama o comer con Mirtha Legrand.(...)
(...)En general pasa que los pibes se arman una banda pensando en pegarla y en el billete. Por más barrial que sean, la mayoría termina firmando con compañías multinacionales, los precios de las entradas se van a la mierda y no se fijan en el bolsillo de quién los va a ver, están más preocupados para ver si salen en la tele que en otra cosa. Esto es lo mismo que el fútbol: una cosa es ser un profesional y otra jugar un picadito en la calle con los pibes. Si elegís lo segundo no te podés parar al lado de Martín Palermo.
Publicado por
Ramón Indart
en
9:58
0
comentarios
2ª temporada hecho en buenos aires, musica
domingo, 17 de enero de 2010
Reduccionismos
Hoy en día la jueza María José Sarmiento está en todos lados producto de sus fallos que perjudicaron al Gobierno. Si uno observa La Nación leerá "María José Sarmiento, la jueza que le puso un freno al poder K". A partir de ahí comienza una nota que deja parada a la magistrada como la nueva heroína. Si uno va a Página/12, es completamente al revés: "En el nombre del padre" se titula y hasta le dedican la tapa.
Me sorprendió la nota de Página. En realidad me dio bronca. Dice textual: "El padre de la jueza María José Sarmiento, el coronel Luis Alberto Sarmiento, fue uno de los jefes de la represión en las últimas dos dictaduras. Sus propios colegas lo consideraban 'el mago de la picana'. Está imputado por crímenes de lesa humanidad por su paso como jefe de Inteligencia y ministro en Misiones. También integró la SIDE. El parentesco, por supuesto, no es causal de recusación, pero ayuda a entender el comportamiento de la jueza".
Con esa última oración que escribe el periodista Horacio Verbitsky, se intenta "entender el comportamiento de la jueza" por el hecho de que su padre estuvo en la dictadura. Es el colmo de la persecución. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?. Esto no quiere ser una defensa a una jueza que obviamente no conozco. Admito que tampoco logro entender el conflicto del BCRA. Pero decir que el comportamiento de Sarmiento es así por el accionar de su padre es de un reduccionismo tal que pareciera como que la opinión viene de un comentarista radial.
domingo, 10 de enero de 2010
"Tiene que estar preso"
-A mediados de 2008, del diario inglés Daily Telegraph llegó a plantear que usted debía renunciar por su manejo de la publicidad de los casos... ¿Cómo traza el equilibrio entre el necesario apoyo de la opinión pública y la reserva necesaria de cada investigación?
Ocampo dice que "mi mamá creía que yo defendía a la guerrilla". Debo admitir que me pasa muchas veces cuando en reuniones familiares o de amigos uno manifiesta su claro apoyo al juicio a los militares que causaron esa masacre en la década del ´70. Y en reiteradas ocasiones alguien tira el golpe bajo de "al final vos defendés a los guerrilleros". En ese sentido es interesante la reflexión de la madre de Ocampo. Admite que lo quiere a Videla, pero aún así reconoce que tiene que estar preso. Ojalá muchos pudieran entender que no es cuestión de defender a la guerrilla o a los militares, sino de encontrar justicia.
Publicado por
Ramón Indart
en
13:07
1 comentarios
2ª temporada dictadura, entrevistas, guerrilleros, la nacion, militares
jueves, 7 de enero de 2010
C5N y la muerte de Sandro
Ningún tipo de código. Aunque a esta altura no tiene porqué sorprendernos. La familia de Sandro pidió, rogó y suplicó que ningún medio saque fotos o filme el entierro. Todos cumplieron con el pedido, salvo uno: C5N.
Hadad y compañía se cagaron en el pedido de una familia que velaba a un ser querido y filmaron todo a bordo de un helicóptero. El resultado: 6 puntos de rating. Un orgullo para el empresario mediático. El vídeo está en Youtube. Acá por respeto a la familia no lo vamos a poner.
Vía Informate On-Line.
Publicado por
Ramón Indart
en
11:51
7
comentarios
2ª temporada C5N, periodismo, television
miércoles, 6 de enero de 2010
Católico, aunque hoy sea mala palabra
No es fácil escribir un post para defender a la religión. Menos si esa es la religión católica. Pero bueno, hago el intento ya que soy católico creyente y practicante de vez en cuando. De chico iba a misa, después dejé de ir y ahora cada tanto me acerco. Mi distancia más fuerte fue recién comenzada la facultad con tantos nuevos autores que despotricaban contra las religiones. Pero sucedió algo que me hizo creer de nuevo. El miedo a una tragedia que por suerte no fue me hizo rezar. Y rezar mucho. El hecho de que uno se acerque a Dios cuando lo necesita es egoísta, porque luego uno no se acerca para agradecer. Desde aquel día lo hago.
¿Por qué necesito creer? No puedo concebir el hecho de que después de la muerte no haya nada más. Y aunque me tilden de iluso o ingenuo, estoy convencido en el cielo y el infierno. Es decir, creo, o quiero creer, que aquella persona que es inmoral o que no tiene piedad después de esta vida pagará por eso. Y aquel que tiene una conducta que ayuda a la sociedad a progresar luego tendrá su premio. Además necesito sentir que hay alguien que me va a cuidar en los peores momentos.
El otro aspecto, más polémico aún, es el hecho de que defiendo a la Iglesia Católica. Y defenderla en reuniones públicas es como intentar convencer a D´Elía que no todos somos la derecha fascista. Sé que hay curas depravados, ladrones y hasta negocios que atiende esa institución. Pero la Iglesia está hecha por hombres y el hombre no es bueno por naturaleza, sino malo. Entonces más allá de los errores que cometan sus administradores, creo en la Iglesia y en los valores originales que representa.
En fin, el tema da para escribir libros y libros. Simplemente quise plasmar esto desde Nochebuena, ya que pienso que se convirtió en un espectáculo consumista más, cuando nos olvidamos que lo más importante (para los creyentes) es estar en familia y celebrar el nacimiento de Jesús.
Publicado por
Ramón Indart
en
22:57
9
comentarios
lunes, 4 de enero de 2010
VH y los comentaristas de la web
Algunas veces me pregunté desde 2Papiros que hacer con los comentarios, esos que no suman nada de nada y sólo se esconden en el anonimato para destilar odio, putear y demás.
Lo mismo que pasa en este humilde blog sucede multiplicado por mil en Perfil.com, donde tengo la suerte de escribir todos los días. Y muchas veces pasa que uno hace una nota aceptable y los comentaristas se dedican a tirar odio para todos lados. Ahí es cuando me digo "ok, si esos son los comentarios, que los saquen".
Esta mañana Víctor Hugo Morales habló en su programa radial acerca de ese tipo de comentarios, a propósito de una nota que salió publicada en el portal. A continuación el audio que considero importantísimo para que los medios decidan de una vez por todas que solución buscar:
El audio me lo pasó Juan Pablo Mansilla.
Publicado por
Ramón Indart
en
21:18
19
comentarios
2ª temporada blog de contenidos, comentarios, victor hugo morales
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Córdoba
Esta tarde/noche parto rumbo a Nono, Córdoba. Vuelvo el domingo a la noche y a diferencia de lo que fue Navidad, año nuevo va a ser muy tranquilo porque me voy al medio de la nada.
No voy a ver tele, ni usar la computadora, ni twittear, ni ver facebook, ni postear, ni chequear mails, ni nada de nada. Así que nos vemos el lunes cuando esté de regreso en la sociedad hipercomunicada.
Publicado por
Ramón Indart
en
12:31
5
comentarios
2ª temporada cordoba, vacaciones, viaje
martes, 29 de diciembre de 2009
"Kirchner tiene un estilo de hacer política como el que tenía Perón"
A continuación la segunda parte de la entrevista con Fernando Amato, autor junto a Christian Boyanovsky Bazán del libro "Setentistas. De La Plata a la Casa Rosada":
Cuentan de ese tiempo. Termina esa época y Kirchner en Río Gallegos, de Intendente a Gobernador, casos de corrupción, esto más ser gobernador en la época de Menem y abrazarlo. ¿Qué opinión crees que tienen los que militantes que estuvieron con él de todo esto?
Estoy de acuerdo en el análisis general salvo lo que decís de su relación con Menem. Se institucionalizó una frase de que dijo "Menem es el mejor presidente de la historia" y nunca lo dijo. Cristina era la senadora más opositora a Menem en el Senado. Después es cierto que apoyó la privatización de YPF, se enriqueció, no es ético el enriquecimiento que viene desde 2003 para adelante, que esas cosas no se condicen con la militancia setentista. Obviamente pasaron 30 años entre una cosa y la otra. Los Kirchner no son esa militancia de los '70.
Todo eso ¿deja bien parados a los que militaron con ellos en los 70? Me imagino que muchos deben pensar "porque tenemos que mantener a algunos funcionarios que nos hacen quedar mal a todos"
Bueno De Vido no viene de los ´70. Creo dos cosas: una que esto es parte del las contradicciones del peronismo. Yo no lo voy a defender. El INDEC es indefendible, De Vido, Jaime, Moreno. Para mí Moreno es indefendible porque es un funcionario que no funcionó. Todo lo que quiso hacer lo hizo mal. Quiso bajar los precios y no los bajó, controlar la canasta de los supermercados y lo hizo mal. Vos podes tomar Setentistas y tomar todo eso para decir que los Kirchner están bien que sería un error. O tomar la actualidad y decir que está todo mal. Me parece que es todo mucho más complejo. Por eso para mi los Kirchner son más peronsitas que setentistas. No imagino a Solá haciendo la unidad Latinoamericana. Los Kirchner los hacen. Y también tienen a Jaime. Es así.
Quien es el militante al cual Kirchner tiene más respeto, que lo formó.
Su jefe político en esa época era "Cuto" Moreno. Por ejemplo, con Kunkel no se conocieron en los ´70, no había relación directa. Cuando hablamos con él nos dijo que a Kirchner casi no lo conocía, lo vio en uno que otro acto, pero nada más.
¿Qué es el grupo Luján?
Es una de las tantas líneas internas del kirchnerismo. Una especie de Think tank, una línea de pensamiento de gente que viene de los ´70, su mayoría de La Plata, que se formó después que llegó Kirchner al gobierno. Fueron impulsados por Kirchner para recrear la mística militante que tenían. Creo que sigue funcionando, pero tuvo deserciones internas. Repitieron un poco las internas de los ´70.
¿Es positivo o negativo que el setentismo llegue a la Casa Rosada?
Primero hay que ver si llegó el setentismo a la Rosada. Llegó Kirchner que tuvo su raíz ahí, pero si es setentista eso depende de donde lo agarres. Es una cotradicción el kirchnerismo. Pero no casual. Usan la contradicción para generar política. Es un estilo de hacer política, como el que tenía Perón. Yo no lo comparto, pero es una apreciación personal. Aparte el setentismo no es uno solo.
"El Día Miente" decían en La Plata, ahora es "Clarín Miente". ¿Cómo ves la relación de Kirchner con la prensa?
Hay un anclaje con esa militancia, por ejemplo decir "Clarín Miente". Cuando empezaron a decir eso con Cristian decíamos "¡es lo mismo que decían antes!". Estoy casi seguro que no es casual eso. En Chile se había echo con "El Mercurio miente". También creo que Kirchner se siente hoy, no antes cuando se llevaba bien con Clarín, tan víctima como se sentía la JP con El Día, el gran medio de La Plata. Igual no creo que las intenciones sean las mismas. Esta es otra guerra. Hoy es complejo. El periodismo cae en simplismos todo el tiempo y no es así. Seguramente se acordó de esa frase y dijo "usemosla", pero es distinto. La JP no hubiera transado con El Día como transó Kirchner con el Grupo Clarín. Toda esa época está resignificada. Gracias a Dios, sino estaríamos todos en la calle cagándonos a tiros jajaja. Es mejor. Por ahí en los '70 era más puro que lo pasa ahora.
Relacionado:
"Kirchner es más peronista que Montonero"
Setentistas, de La Plata a la Casa Rosada.
Publicado por
Ramón Indart
en
23:16
1 comentarios
2ª temporada entrevistas, kirchner, libro
lunes, 28 de diciembre de 2009
"Kirchner es más peronista que Montonero"
El libro cuenta la historia de militantes de la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN) en La Plata de la cual formó parte Néstor Kirchner. La semana pasada le hice una nota para 2Papiros, la cual divido en dos partes. A continuación la primera:
¿Qué significa ser un Setentista?
Al principio la idea era contar la biografía de los Kirchner en La Plata. Cuando vimos la historia de la FURN vimos algo mucho más interesante que ellos. Cuando iba avanzando el libro lo dimos vuelta. Cuando lo terminamos notamos de que lo que más se hablaba en el libro era del espíritu setentista, aunque esta historia se desarrollaba en La Plata.
Como pasó en La Plata podría haber pasado en cualquier lugar de Buenos Aires
Claro. Lo que refleja el libro o trata de mostrar es el espíritu setentista. Esas cosas que nosotros no podíamos creer, porque ni Cristian ni yo somos setentistas. Los Kirchner por ejemplo no eran ni revolucionarios ni estaban en la lucha armada. Sin embargo se llevan a vivir a (Carlos) Labolita a la casa de ellos. Se habían casado hace 6 meses y se llevaron un desconocido a su casa. Ahora es inexplicable. Los Kirchner que eran dos perejiles se llevaron a vivir a su casa a un jefe montonero porque estaba en problemas y eso lo hacían todos. Era habitual. Gente que no se fue de viaje de egresados porque temía perderse la revolución, o chicos del interior que no se volvía a su pueblo en el verano para militar en La Plata. Lo que quisimos reflejar en el libro es ese espíritu. Mas allá de las cagadas que se mandaron, hay que rescatar ese espíritu de esa época.
El rol de Kirchner en la FURN, ¿cómo lo definirías?
En muchos medios para denigrar a Kirchner se dice que era un militante común. En principio eso no habla mal de nadie, que no haya sido un dirigente. La mayoría eran militantes. Néstor y Cristina, ella menos, tuvieron compromiso militante y punto.
Esto no quiere decir todo lo que hicieron los Kirchner después. Habla solo de esa época. Kirchner es un tipo que con todas las cosas buenas y malas, tiene una raíz de militancia popular. No lo podés negar. No es común eso en un Presidente.
¿Quien está hoy en el Gobierno? La derecha dice que los Montoneros, el oficialismo los peronistas.
Los Montoneros no están en el poder porque no existen. Desde el año '82 en adelante los Montoneros no existen más. No son nada, piensan en general distinto a lo que pensaban. Muchos de los que entrevistamos eran Montoneros y ellos no se reivindican Montoneros. No se puede pensar la política de 2010 en términos de los '70. Sería una locura pretender agarrar los fierros ahora. Creo que Kirchner es mucho más peronista que Montonero. Nosotros queríamos mostrar los hechos. Porque tu vida lo demuestran tus hechos, no tus discursos. Por eso Kirchner es más peronista que Montonero. Pero veo que hay una pertenencia generacional. Cuando Kirchner impulsa política de Derechos Humanos, una cosa es que nosotros estemos de acuerdo con eso, otra cosa es que vos tengas 20 amigos desaparecidos. Muchos funcionarios del Gobierno que entrevistamos que piensan muy distinto a los '70, dicen que hay algo que no se jode: los muertos. Entonces la política de Derechos Humanos hay que defenderla porque tienen que ir presos los que mataron a Labolita, al Turco Achem, a Carlos Miguel. Para nosotros es "ok que vayan presos porque estoy en desacuerdo" y otra es luchar para lograr justicia por mi primo. En los Kirchner eso influye. Ellos impulsaron causas de sus amigos. En el caso de Labolita, el abogado de la familia es el "Cuto" Moreno que es un diputado kirchnerista.
En el libro cuentan que muchas cosas se decidían a las trompadas. ¿Se comporta Kirchner hoy como en aquel entonces?
Hay rasgos en los que sí. Pero no es que esté ilógicamente igual que en los '70. Si creo que la juventud es la parte que te forma para el resto de la vida. Por ejemplo, cuando Kirchner se entera de que Felisa Miceli había militado en el PRT en los '70 ya fue otra cosa, hay respeto. Es una conjunción más espiritual que política. Inclusive por ejemplo por Fredy Storani que es de otro partido. Lo respetan a Fredy, entonces hay cuestión generacional que excede al PJ y a los partidos.
Moreno, Bettini, Fuentes, Quintana. ¿Cuánto influye esta segunda línea en el gobierno de Kirchner?
El Gobierno tiene muchas líneas internas. La relación de todos es más sentimental que política. Hay tipos que son muy importantes y que el periodismo los ignora. Los ignora cuando hay algún mérito en eso. Para decir que son Montoneros mata gente si se acuerdan. Para decir que Kunkel mató gente en los ´70 se acuerdan. Pero es más fácil pegarle a De Vido o Jaime. Hay 8 mil funcionarios en el Gobierno, los que están en la picota son 20 que no son los únicos malos.
Los tres tipos que desbancaron a Duhalde en 2005 fueron "Cuto" Moreno, Carlos Kunkel y Dante Dovena. Tres setentistas. Les dio la misión más grosa de Kirchner de ese momento. Los que armaron el aparto K del conurbano fueron ellos. Por ejemplo Daniel Fernández que maneja los planes Jefes y Jefas de Hogar, era compañero de la FURN.
Publicado por
Ramón Indart
en
19:09
0
comentarios
2ª temporada entrevistas, libro
viernes, 25 de diciembre de 2009
La navidad
El groso de Landriscina resume muy bien lo que son las fiestas en la Argentina:
Vía: Onlain.
Publicado por
Ramón Indart
en
21:21
0
comentarios
2ª temporada landriscina, navidad